
Que es la Qabbalá del pueblo de Ysrael que hoy se conoce como qabbalá,.
la mística que surgió en la Edad Media, en Alemania y Francia. Es muy interesante saber que ninguno de los libros o tradiciones de ésta mística llamada qabbalá fue, y/o ES mencionada por ninguno de los más grandes sabios de Ysrael, como ENTRE OTROS : los Ge’oním tales como Se`adía Ga’on, Sherirá, Hayé, ni tampoco por Ribbi Ishaq alFasi, ni por el Rambam, ni Yehudá haLevi, ni Shelomo ibn Gabiról. Todos estos sabios de Sefarad, Norte de África, y Medio Oriente, y cuya tradición provenían directamente desde las academias de Babel. Tampoco se menciona en importantes libros como el Zóhar o el Bahír, ni se hace alguna alusión a Qabbalá en los mismos. ¿Cómo es posible tal cosa, una vez que la literatura rabínica es mencionada en el Talmud? Vease el siguiente ejemplo: En el Talmud son mencionados: Rab compiló Sifrá y Sifré; Rab Hiyá compiló la Toseftá; Rab Osha`yá y Bar Quferá las Beraytot.(Oracioenes) Más interesante aún, es de notar que quienes estan detrás de ésta nueva idea. Eran Rabinos de Alemania, Francia y después Cataluña, desde donde pudo entrar en Separad (España), esto luego de la llegada del Rabino Asher ben Yehi’el, conocido como ROSH. Rabino nacido en Alemania y que como rabino en Toledo, recibió mucha influencia de los centros de Cataluña. Otro hecho muy interesante es que ésta nueva idea no habia estado, ni nacio en ningun lugar fuera Alemania y Francia. No hay notícias de “qabbalá”, con éste sentido, en ninguna otra parte alguna. Ësta mística popular no era conocida como qabbalá en el momento que fue creada. Se la llamaban SOD o secreto. Al leer el Pirqé ‘Abót, en el primer párafro se lee: Moshé QIBBÉL Torá min Sinai umasrah (mapíq) l’Yehoshú`a. El verbo qibbél quiere decir RECIBIR, en éste caso, Moshe recibió directamente de D-S, y se la transmitió a Yehoshú`a y Yehoshú`a a, de boca a oído. A éste proceso llamamos QABBALAH (recibimiento). Más tarde, debido a las persecuciones de los Romanos, Ribbi Yehudá haNasí, conocido también como Rabénu haQadósh, decidió compilar la Qabbalah,(lo recibido) conocida por el Judaismo como Torá shebe`al pe o Torá Oral. Entonces, ¿cuál la intención de llamar Qabbalah a éstas ideas místicas, nacidas en un ambiente NO JUDIO, nacida en un ambiente exclusivamente cristiano? La razón es más que sencilla: Al denominarla qabbalah, los involucrados la asociaron con la Qabbalah de Moshe, dejando a la población, Ysraelita en general, a merced de las nuevas ideas, aunque tardó mucho tiempo pudieron hacerla entrar en Sefarad, donde no solamente no se seguia la mística, ni siquiera le daban importancia alguna. Parte de la estratégia de los cabalistas, fue crear un ambiente de horror al rededor de los escritos del RAMBAM, pidiendo auxilio a los católicos para que quemaran los libros del RAMBAM, hecho histórico debidamente documentado. El RamBam fue la principal victima por una razón: Antes del Mishné Torá, pocos tenian acceso al derecho judío, debido a las dificuldades de comprehensión del lenguaje talmudico. De ése modo, el poder se quedaba en poder de pocos, que en el caso de los judíos franco-alemanes, se llamaba Sabio, no importando se habia o no un Bet Din local. Hablando claramente, la Ley Judía se basa en Bet Din (tribunal rabínico), para juzgar, eso ya enraizado en la tradición de que el tribunal es la instancia superior en materia de Leyes. En el Talmud, eso es muy claro al ver los casos de Ribbi Eli`ézer ben Horkanós, Ribbi Meir y Ribbi Natán, que eran considerados más sabios que sus compañeros del Bet Din, pero el poder de decisión no les pertenecía a ellos, sino a la posición del Nasí. De aquí, concluimos que ser sabio no es requisito para que su opinión sea válida. La opinión es del Tribunal. Los rabinos de éste movimento místico, poco a poco, han cambiado de Bet Din para el Sabio, como se lee en sus escritos. Eso es muy grave al darmos cuenta de que, el mismo puede estar equivocado, el “Sabio”, tiene superioridad sobre el Bet Din. ¿De dónde emana éste este poder? Los cabalístas del tiempo llamaban a la mística de qabbalah aAmitít o qabbalé verdadera. También se la llamaban de Qabbalah sebeYadénu (la qabbalá en nuestras manos) y también la Qabbalah de nuestros rabinos franceses. Estos rabinos franceses y alemanes eran conocidos como Hasidé Ashkenáz o los piadosos de Ashkenáz, cuyos poderes eran una “gracia” del Dio, muy a la semejanza de la doctrina cristiana de los que no tiene el velo, pueden comprender los “misterios”. Los judíos son ciegos. También semejante opinión es compratida por un de los más famosos cabalístas, Rabbi Azri’él (Siglo 14), determinó que: La Mishná (la Qabbalá recibida desde Moshé) era la oscuridad! El mismo dijo que la Mishná era la tumba de Moshé! De ésa manera bien se entiende que la sustitución de la Qabbalah de Moshé hacia la Qabbalá Amitít era un cuestión vital, siendo que ésta oportunidad era un dádiva de los rabinos franceses, los únicos detenedores de la “gracia” para decifrar los mistérios de la Torah. Gracis, pues los rabinos de éste movimiento atribuyian (aún lo hacen), poderes dados por el Dio, que otros rabinos, que no tuvieron los mismos méritos de pertenecer a sus círculos, no tenian. Ëste movimento trajo una infinitud de libros místicos, con toda suerte de aberraciones, tales como afirmar que el Dio, (¡Has weHalila!), fue creado; tocar en ropas de una menstruada para alcanzar visiones místicas, cambiar letras y sus ordenes, para descubrir “secretos”, o sea, lo que estaba por detrás de la mente del Creador, como manera de manipular al Creador. Con eso, vinieron las creencias paganas de reencarnación, demonios, rezar en tumbas de rabinos, mal ojo, practicas de magia negra, como en el caso del Ramban, que podía conjurar angeles y demonios. Recordamos que las apostatas, tales que Nicolas Donin, Pablo de Santa Fé entre otros, eran de los círculos de qabbalah. Surgieron libros como el Zóhar, escrito por Moshé de León, de Toledo (centro de la mística en tierras españolas), al que atribuió al Taná’ Shime`ón ben Yohái. Lo peor es que no hay prueba alguna de que el libro, llamado antes de Midrash de Ribbi Sheme`on bar Yohái, fue escrito por él. Otros libros de ésta categoria son el Bahír, atribuído, también sin pruebas, a Ribbi Nehunyá ben haQaná y la literatura llamada de Hekhalot, que en una variedad de libros sobre la Merkabá (coche), que difiere de lo que hay en el Talmud, ya que el Talmud no aprueba estos típos de estudio. Además, en el Talmud, los estudios místicos, sobre Ma`asé Merkabá y Ma`asé Bereshít eran hechas de maestro a alumno solamente, sin libro algun. El maestro enseñaba el comienzo y el alumno tenía que desarollar por sí mismo sobre lo expuesto. Si hecho bien, recibía las bendiciones del maestro. Nada tenía que ver con magia o intento de descubrir lo que “intenta o quizo decir”, el Creador; y mucho menos con magia negra, consulta con angeles. La Torá misma ejemplifica: La Torá no está en los Cielos: Lo baShamáyim Hi (Debarim 30). En el Talmud Bablí 59b éste principio también está contemplado, en una disputa entre Ribi Eli`ézer ben Horkanós y sus compañeros: “Puso todas las Halakhot del mundo y no las acceptaron... (Antes da la proxima frasis, Ribbi Eli`ézer intentó por medio de “milagros” probar su punto, pero igualmente, no fueron acceptados por sus compañeros). Si la Halakhá es como yo digo, los Cielos lo van a probar. Vino una voz de los Cielos y dijo: - ¿Qué pasa con ustedes y Ribbi Eli`ézer, pues la Halakhá es como él en todos los casos? Ribbi Yehoshú`a se puso de pie (puede que sea realmente o solamente, como parece, una expresión de afirmación y determinación), y dijo: -¡ Lo baShamáyim hi (Debarím 30)! ¿Qué quiere decir No está en los Cielos? Dijo Ribbi Yirmiyá:- Que la Torá ya fue dada en Har Sinai (Monte de Sinai), y no prestamos atención en Voz Celestial, pues ya fue escrito en Har Sinai, en la Torá; Lifné Rabím lehatót (Shemót 23) o bien, hay que inclinarse (después de la decisión) a la mayoría. Luego después encontró Ribbi Natán a Elyiáhu (haNabí) y se le preguntó:- ¿Qué hizo el Santo Bendito Es, en aquel momento? Se le contestó:- él se rio y dijo: - Mis hijos me ganaron a Mí, Mis hijos me ganaron a Mí.” Para finalizar, pues el tema es bien largo, el resultado de todo eso fue una gran tragedia en el mundo judío: Caída de la educación, conversiones al cristianismo por opción en gran número en España, correcciones en textos del Talmud, literatura de los Geonim y mismo el Mishné Torá, del Rambam, todo para adaptar o borrar conceptos diferentes de los cabalisticos. A éstas correcciones se les llamaban hagahót y también hasagot, que en éste caso significa persucusión al enemigo, como en el caso del rabino Abraham ben David de Porquières, en Francia, en contra el Mishné Torá. Continuando, el movimiento de Shabetái Sebí, el falso mashíah, fue fruto de la mística cabalística. El Hasidismo es una continuación modificada de éste movimento, por ello podemos realizar el culto a la personalidad de los “rebbes”, que son intermediarios enter los hombres y el Dio? Algo semejante con un tal de hombre-dios de los occidentales? Muy recientemente, un adepto de cierta secta, declaró que ¡el rebbe era dios! Por fín, si uno se siente en dificuldad, no debe consultat la Ley, sino al “sabio” y sus poderes de manipular todo, además da las fórmulas “místicas”, para sanar problemas. Eso es lo que piensan los ciegos y los que quieren cegar. Es la menera que tienen de subordinar a las personas a un “sabio” y no al Bet Din. Nuestra tradición dice que lo que importa es QUÉ está dicho en la Ley y no QUIÉN dijo (o dice). Si está en contra lo que dice el Talmud, no es válido.
con permiso de
Hhakham Mordekhai Ha Lewi De Lopes s"t