jueves, 4 de noviembre de 2010

LA KÁBBALA DEL PUEBLO DE YSRAEL





Que es la Qabbalá del pueblo de Ysrael que hoy se conoce como qabbalá,.
la mística que surgió en la Edad Media, en Alemania y Francia. Es muy interesante saber que ninguno de los libros o tradiciones de ésta mística llamada qabbalá fue, y/o ES mencionada por ninguno de los más grandes sabios de Ysrael, como ENTRE OTROS : los Ge’oním tales como Se`adía Ga’on, Sherirá, Hayé, ni tampoco por Ribbi Ishaq alFasi, ni por el Rambam, ni Yehudá haLevi, ni Shelomo ibn Gabiról. Todos estos sabios de Sefarad, Norte de África, y Medio Oriente, y cuya tradición provenían directamente desde las academias de Babel. Tampoco se menciona en importantes libros como el Zóhar o el Bahír, ni se hace alguna alusión a Qabbalá en los mismos. ¿Cómo es posible tal cosa, una vez que la literatura rabínica es mencionada en el Talmud? Vease el siguiente ejemplo: En el Talmud son mencionados: Rab compiló Sifrá y Sifré; Rab Hiyá compiló la Toseftá; Rab Osha`yá y Bar Quferá las Beraytot.(Oracioenes) Más interesante aún, es de notar que quienes estan detrás de ésta nueva idea. Eran Rabinos de Alemania, Francia y después Cataluña, desde donde pudo entrar en Separad (España), esto luego de la llegada del Rabino Asher ben Yehi’el, conocido como ROSH. Rabino nacido en Alemania y que como rabino en Toledo, recibió mucha influencia de los centros de Cataluña. Otro hecho muy interesante es que ésta nueva idea no habia estado, ni nacio en ningun lugar fuera Alemania y Francia. No hay notícias de “qabbalá”, con éste sentido, en ninguna otra parte alguna. Ësta mística popular no era conocida como qabbalá en el momento que fue creada. Se la llamaban SOD o secreto. Al leer el Pirqé ‘Abót, en el primer párafro se lee: Moshé QIBBÉL Torá min Sinai umasrah (mapíq) l’Yehoshú`a. El verbo qibbél quiere decir RECIBIR, en éste caso, Moshe recibió directamente de D-S, y se la transmitió a Yehoshú`a y Yehoshú`a a, de boca a oído. A éste proceso llamamos QABBALAH (recibimiento). Más tarde, debido a las persecuciones de los Romanos, Ribbi Yehudá haNasí, conocido también como Rabénu haQadósh, decidió compilar la Qabbalah,(lo recibido) conocida por el Judaismo como Torá shebe`al pe o Torá Oral. Entonces, ¿cuál la intención de llamar Qabbalah a éstas ideas místicas, nacidas en un ambiente NO JUDIO, nacida en un ambiente exclusivamente cristiano? La razón es más que sencilla: Al denominarla qabbalah, los involucrados la asociaron con la Qabbalah de Moshe, dejando a la población, Ysraelita en general, a merced de las nuevas ideas, aunque tardó mucho tiempo pudieron hacerla entrar en Sefarad, donde no solamente no se seguia la mística, ni siquiera le daban importancia alguna. Parte de la estratégia de los cabalistas, fue crear un ambiente de horror al rededor de los escritos del RAMBAM, pidiendo auxilio a los católicos para que quemaran los libros del RAMBAM, hecho histórico debidamente documentado. El RamBam fue la principal victima por una razón: Antes del Mishné Torá, pocos tenian acceso al derecho judío, debido a las dificuldades de comprehensión del lenguaje talmudico. De ése modo, el poder se quedaba en poder de pocos, que en el caso de los judíos franco-alemanes, se llamaba Sabio, no importando se habia o no un Bet Din local. Hablando claramente, la Ley Judía se basa en Bet Din (tribunal rabínico), para juzgar, eso ya enraizado en la tradición de que el tribunal es la instancia superior en materia de Leyes. En el Talmud, eso es muy claro al ver los casos de Ribbi Eli`ézer ben Horkanós, Ribbi Meir y Ribbi Natán, que eran considerados más sabios que sus compañeros del Bet Din, pero el poder de decisión no les pertenecía a ellos, sino a la posición del Nasí. De aquí, concluimos que ser sabio no es requisito para que su opinión sea válida. La opinión es del Tribunal. Los rabinos de éste movimento místico, poco a poco, han cambiado de Bet Din para el Sabio, como se lee en sus escritos. Eso es muy grave al darmos cuenta de que, el mismo puede estar equivocado, el “Sabio”, tiene superioridad sobre el Bet Din. ¿De dónde emana éste este poder? Los cabalístas del tiempo llamaban a la mística de qabbalah aAmitít o qabbalé verdadera. También se la llamaban de Qabbalah sebeYadénu (la qabbalá en nuestras manos) y también la Qabbalah de nuestros rabinos franceses. Estos rabinos franceses y alemanes eran conocidos como Hasidé Ashkenáz o los piadosos de Ashkenáz, cuyos poderes eran una “gracia” del Dio, muy a la semejanza de la doctrina cristiana de los que no tiene el velo, pueden comprender los “misterios”. Los judíos son ciegos. También semejante opinión es compratida por un de los más famosos cabalístas, Rabbi Azri’él (Siglo 14), determinó que: La Mishná (la Qabbalá recibida desde Moshé) era la oscuridad! El mismo dijo que la Mishná era la tumba de Moshé! De ésa manera bien se entiende que la sustitución de la Qabbalah de Moshé hacia la Qabbalá Amitít era un cuestión vital, siendo que ésta oportunidad era un dádiva de los rabinos franceses, los únicos detenedores de la “gracia” para decifrar los mistérios de la Torah. Gracis, pues los rabinos de éste movimiento atribuyian (aún lo hacen), poderes dados por el Dio, que otros rabinos, que no tuvieron los mismos méritos de pertenecer a sus círculos, no tenian. Ëste movimento trajo una infinitud de libros místicos, con toda suerte de aberraciones, tales como afirmar que el Dio, (¡Has weHalila!), fue creado; tocar en ropas de una menstruada para alcanzar visiones místicas, cambiar letras y sus ordenes, para descubrir “secretos”, o sea, lo que estaba por detrás de la mente del Creador, como manera de manipular al Creador. Con eso, vinieron las creencias paganas de reencarnación, demonios, rezar en tumbas de rabinos, mal ojo, practicas de magia negra, como en el caso del Ramban, que podía conjurar angeles y demonios. Recordamos que las apostatas, tales que Nicolas Donin, Pablo de Santa Fé entre otros, eran de los círculos de qabbalah. Surgieron libros como el Zóhar, escrito por Moshé de León, de Toledo (centro de la mística en tierras españolas), al que atribuió al Taná’ Shime`ón ben Yohái. Lo peor es que no hay prueba alguna de que el libro, llamado antes de Midrash de Ribbi Sheme`on bar Yohái, fue escrito por él. Otros libros de ésta categoria son el Bahír, atribuído, también sin pruebas, a Ribbi Nehunyá ben haQaná y la literatura llamada de Hekhalot, que en una variedad de libros sobre la Merkabá (coche), que difiere de lo que hay en el Talmud, ya que el Talmud no aprueba estos típos de estudio. Además, en el Talmud, los estudios místicos, sobre Ma`asé Merkabá y Ma`asé Bereshít eran hechas de maestro a alumno solamente, sin libro algun. El maestro enseñaba el comienzo y el alumno tenía que desarollar por sí mismo sobre lo expuesto. Si hecho bien, recibía las bendiciones del maestro. Nada tenía que ver con magia o intento de descubrir lo que “intenta o quizo decir”, el Creador; y mucho menos con magia negra, consulta con angeles. La Torá misma ejemplifica: La Torá no está en los Cielos: Lo baShamáyim Hi (Debarim 30). En el Talmud Bablí 59b éste principio también está contemplado, en una disputa entre Ribi Eli`ézer ben Horkanós y sus compañeros: “Puso todas las Halakhot del mundo y no las acceptaron... (Antes da la proxima frasis, Ribbi Eli`ézer intentó por medio de “milagros” probar su punto, pero igualmente, no fueron acceptados por sus compañeros). Si la Halakhá es como yo digo, los Cielos lo van a probar. Vino una voz de los Cielos y dijo: - ¿Qué pasa con ustedes y Ribbi Eli`ézer, pues la Halakhá es como él en todos los casos? Ribbi Yehoshú`a se puso de pie (puede que sea realmente o solamente, como parece, una expresión de afirmación y determinación), y dijo: -¡ Lo baShamáyim hi (Debarím 30)! ¿Qué quiere decir No está en los Cielos? Dijo Ribbi Yirmiyá:- Que la Torá ya fue dada en Har Sinai (Monte de Sinai), y no prestamos atención en Voz Celestial, pues ya fue escrito en Har Sinai, en la Torá; Lifné Rabím lehatót (Shemót 23) o bien, hay que inclinarse (después de la decisión) a la mayoría. Luego después encontró Ribbi Natán a Elyiáhu (haNabí) y se le preguntó:- ¿Qué hizo el Santo Bendito Es, en aquel momento? Se le contestó:- él se rio y dijo: - Mis hijos me ganaron a Mí, Mis hijos me ganaron a Mí.” Para finalizar, pues el tema es bien largo, el resultado de todo eso fue una gran tragedia en el mundo judío: Caída de la educación, conversiones al cristianismo por opción en gran número en España, correcciones en textos del Talmud, literatura de los Geonim y mismo el Mishné Torá, del Rambam, todo para adaptar o borrar conceptos diferentes de los cabalisticos. A éstas correcciones se les llamaban hagahót y también hasagot, que en éste caso significa persucusión al enemigo, como en el caso del rabino Abraham ben David de Porquières, en Francia, en contra el Mishné Torá. Continuando, el movimiento de Shabetái Sebí, el falso mashíah, fue fruto de la mística cabalística. El Hasidismo es una continuación modificada de éste movimento, por ello podemos realizar el culto a la personalidad de los “rebbes”, que son intermediarios enter los hombres y el Dio? Algo semejante con un tal de hombre-dios de los occidentales? Muy recientemente, un adepto de cierta secta, declaró que ¡el rebbe era dios! Por fín, si uno se siente en dificuldad, no debe consultat la Ley, sino al “sabio” y sus poderes de manipular todo, además da las fórmulas “místicas”, para sanar problemas. Eso es lo que piensan los ciegos y los que quieren cegar. Es la menera que tienen de subordinar a las personas a un “sabio” y no al Bet Din. Nuestra tradición dice que lo que importa es QUÉ está dicho en la Ley y no QUIÉN dijo (o dice). Si está en contra lo que dice el Talmud, no es válido.
con permiso de
Hhakham Mordekhai Ha Lewi De Lopes s"t

lunes, 11 de octubre de 2010

Rabí Moshé Ben Maimón ( MAIMÓNIDES )


Maimonides
Moshé ben Maimón o Musa ibn Maymun (en hebreo: משה בן מימון‎, y en árabe, موسى بن ميمون), también llamado desde el Renacimiento Maimónides (“hijo de Maimon”) o RaMBaM (el acrónimo de sus iniciales en hebreo, רמב”ם), conocido entre los cristianos como Rabí Moisés el Egipcio (1135, Córdoba – 1204, Fustat, Egipto),[1] fue el médico, rabino y teólogo judío más célebre de la Edad Media. Tuvo una enorme importancia como filósofo en el pensamiento medieval.

Nació en Córdoba, al-Ándalus, el 30 de marzo de 1135,[1] en el seno de una distinguida familia de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que pretendía descender del Rabí Yehudá ha-Nasí, de la (segunda mitad del siglo II), redactor de la Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre era la hija de un carnicero que murió al darle a luz, y su padre se volvió a casar. Era éste un erudito formado en Lucena por Rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por la España musulmana. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez. Allí residió durante sólo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad de Alejandría y después en Fustat (hoy El Cairo, Egipto), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en Israel.

Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque ésta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio “De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés”). En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.

Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.

En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.

Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).

Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud).

Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).

La guía de perplejos (1190), mal apodada Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.

Fue así que surgieron polémicas por parte de “antimaimonistas” —básicamente, por parte de un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Corán, los mutallajim— que lo tacharon de racionalista. A pesar de ello fue una obra muy comentada y de gran influencia en el mundo musulmán y la escolástica cristiana, por ejemplo en Santo Tomás de Aquino.

Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su erudito padre Maimum, por lo que escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.

De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.

jueves, 6 de mayo de 2010

KASHRUT, una dieta para el alma.



KASHRUT es la palabra hebrea que se refiere a las leyes dietèticas judìas. Es un derivado de la palabra Kasher que significa " apto ", "apropiado" o de " acuerdo a la ley religiosa". Cualquier alimento que satisfaga los requisitos de la ley judìa es apto para ser comido: es Kasher. La expresiòn " estilo kasher" es errònea y puede conducir a confusiones. Kasher no significa una manera ètnica de cocinar, ni tampoco un cierto tipo de gusto. Es un tèrmino religioso que tiene un significado religioso especìfico. Su aplicaciòn està determinada por un conjunto de criterios religiosos. Una comida es Kasher o no lo es. Cuando se utiliza el tèrmino " estilo kasher ", la referencia puede sea a platos judìos conocidos, èstos no tienen por què ser siempre kasher.
De hecho, en la literatura religiosa, la palabra kasher se aplica a cualquier comida preparada de acuerdo con la halajà. Por lo tanto se encuentran expresiones tales como Torà kasher, tefilìn kasher, mezuzà kasher, talit kasher- sgnifica que fueron hechos de manera adecuada, que satisfacen los requisitos de la Ley Judìa y que son aptos para su uso ritual.
Una persona decente que vive su vida de acuerdo con las enseñanzas religiosas desde todos los puntos de vista, es denominada una persona Kasher ( adam kasher ). El uso coloquial en español significando " correcto ", " apropiado " ( por ejemplo, un acuerdo kasher ) es fiel al uso clàsico en habreo. Sin embargo, la difusiòn de esta palabra la utilizamos en este contexto. Por la misma razòn, utilizaremos el tèrmino Trefà para designar todo aquello que no es kasher ( aunque segùn la ley judìa, la palabra es aplicada tècnicamente sòlo a un animal cuyos òrganos estàn dañados o afectados por alguna enfermedad ).
Las leyes dietèticas judìas no prescriben solamente una dieta para el cuerpo sino tambièn para el espìritu; no tanto una dieta para mantener el bienestar fìsico, sino màs bièn para mantener el bienestar espiritual.
(por: Rabino Jaim Halevi Donin )

lunes, 12 de abril de 2010

QUÈ ES EL HOLOCAUSTO JUDÌO ( ha Shòa ) ?


En el año 1933, Adolf Hitler ( sea su nombre borrado ) acccediò al poder en Alemania y fundò un règimen nacionalista social racista. Este règimen se basaba en la doctrina racial nazi, segùn la cual los alemanes " arios " pertenecìan a una " raza superior ", mientra que los judìos eran considerados untermenschen, o sea sub humanos que no pertenecìan a la especie humana.

En el año 1939 el ejèrcito alemàn invadiò Polonia, provocando asì el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo de la guerra Hitler obtuvo victorias, ganadas fàcilmente, lo que le brindò la oportunidad de poner en pràctica sus idèas. Hitler comenzò con la aniquilaciòn del pueblo judìo, principalmente en tiera polaca, donde vivìan la mayorìa de los judìos de Europa en aquella època. Segùn documentos encontrados despuès de la guerra, se supo que su objetivo era la exterminaciòn de todos los judìos del mundo. Para llevar a cabo este plan, sus fuerzas los concentraron en guetos; se establecieron campos de trabajo, de concentraciòn y de exterminio; los judìos que no eran considerados aptos para el trabajo eran exterminados; la mayorìa de los demàs murieron de inaniciòn y de enfermedades.

Durante los 6 años que durò la guerra fueron exterminados por los nazis 6.000.000 de judìos, incluyendo un millòn y medio de niños; cerca de un tercio de la poblaciòn judìa mundial en ese momento. Esta deliberada aniquilaciòn de judìos, llevada a cabo con escalofriante eficiencia, fue mucho màs que un acto de genocidio. Se tratò de algo ùnico en su escala, administraciòn e implementaciòn. Intentò destruir a un pueblo entero donde quiera que se hallara. Por estos motivos se le diò un nombre especial : el Holocausto ( ha Shòa ).

Menos de 50 años despuès, grupos racistas neonazis y antisemitas han estado intentando negar la existencia misma del Holocausto o han llegado a minimizar sus verdaderas dimenciones. Varios son los motivos para explicar tales reacciones, principalmente razones polìticas y antisemìtas. Existen los que desearìan lavar al nazismo de esta mancha; otros creen que el Estado de Israel fue establecido como indemnizaciòn pagada a los judìos por los horrores del Holocausto y negando que esta triste y dolorosa pàgina de la historia haya sucedido, buscan la manera de privar a Israel de su derecho a la existencia. Esta es la razòn por la cual los que niegan el Holocausto gozan de tanto respaldo en el seno de los paìses àrabes.

Mas el Holocausto sì ocurriò, y a travès de la perpetuaciòn, documentaciòn y conmemoraciòn del mismo estamos asegurando que el mundo no permitirà NUNCA MÀS que algo semejante vuelva a ocurrir a los judìos o a otro pueblo de la Tierra.

La negaciòn del Holocausto es una abominaciòn moral y una amenaza existencial para el mundo entero.